Historia de La Mata
Los primeros datos escritos sobre La Mata aparecen en el año 1205, cuando se hace donación del municipio al maestre Martín de la Orden de Calatrava; en ese momento La Mata pasa a depender jurisdiccionalmente de Santa Olalla. Avanzando en el tiempo, un año puntero es 1536 cuando nace el Padre Juan de Mariana, importante humanista autor de Historia General de España; de él siempre se ha creído que nació en Talavera de la Reina, pero hay otras teorías que apuntan que pudo haber sido en La Mata. De este siglo XVI, gracias a las Relaciones histórico-geográficas de Felipe II (1576), conocemos más apuntes sobre la localidad: «está en el camino real de Toledo a Talavera; su origen se encuentra en una espesa mata de zarzas; su jurisdicción sigue siendo la de Santa Olalla, aunque pertenece al señorío del conde de Orgaz y su anejo de San Pedro (desde mediados de este siglo) al señorío de Montalbán». A partir de estas referencias, es fácil corroborar que el pueblo de La Mata se formó también gracias a la anexión de San Pedro. Esto se refleja en su escudo actual: aparece una mata de sinople sobre las llaves de San Pedro. Otro año significativo para la historia de La Mata será 1651 en que se convierte en Villa reinando Felipe IV; con este título deja de depender en lo jurídico de Santa Olalla, pero seguirá siendo parte del señorío de Orgaz hasta el siglo XIX. Personaje ilustre mateño es también Juan Martín, maestro de arquitectura de parte del siglo XVI y parte del XVII, quien, además, es relevante por ser el padre del gran tratadista de la arquitectura fray Lorenzo de San Nicolás. Juan Martín al enviudar ingresa en la orden agustina de Madrid con el nombre de fray Juan de Nuestra Señora de la O, aquí realiza varios proyectos junto con su hijo.